La memoria y los recuerdos ¿son lo mismo?
Ana: Y ¿son importantes los recuerdos?
Muchos: Siií
Ana: Y ¿qué pasaría si alguien perdiera sus recuerdos?¿se moriría?
Niña: Que no se acordaría de nada.
Hablan muchos a la vez.
Un niño: No sabría quien soy yo, ni mi madre, ni dónde está mi casa.
Varios: No sabías nada.
Una: Ni cómo te llamas.
Otra: Ni cómo es que estás ahí, ni que puedo andar, nada.
Ana: ¿Se podría vivir sin recuerdos, sin memoria?
Varios: No.
Niño: Es como que pierdes la memoria, cuando estas durmiendo pierdes la memoria...
Ana: Cuando estás durmiendo estás durmiendo.
Niño: ...Y, al siguiente día, dices: ¿Quién soy?
Ana: Hay personas mayores, y no tan mayores, que lo ha apuntado por ahí, Aíala. Que tienen una enfermedad de la memoria que se llama alzheimer. Cuando una persona mayor o no tan mayor que de pronto ha perdido la memoria - vosotros acabáis de decir que uno no puede vivir sin memoria - Esas personas que han perdido la memoria necesitan una memoria ¿Quién es su memoria?
Niña: Pues tiene que volver a recordar todos los días todo.
Ana: No puede. Yo me he quedado sin memoria, pero sigo viva, pero me he olvidado de amigos, de familia,
Niña: Tu familia, tus amigos,
Niña: Su familia y sus amigos se lo dicen, la guían,
Ana: Se convierten.
Niña: Se convierten en su memoria, como en su traductor de cosas.
Jairo: A mis padres, hacemos cosas, y pasado el tiempo se les olvida, cuando yo las recuerdo no se acuerdan
Ana: Eso, ¿qué quiere decir?¿Que no todas las personas tienen la misma memoria? ¿Que no todas las personas recuerdan lo mismo de lo vivido?
Jairo: Mis padres no tienen nada, nada de memoria.
Ana: Hombre, algo tendrán. Seguro que cuando se despiertan y te ven se acuerdan de que eres su hijo y te llamas Jairo.
Jairo: Sí, algo si tienen.
David: ¿Nadie tiene algo, algún objeto para recordar las cosas?
Niña: Una libreta.
Otra: Mi mamá lo apuntaba todo en una libreta y ponía todas las fotos de cuando era pequeña.
David: Y vosotras tenéis una cosa para apuntar.
Varios: La agenda, el libro de viajes,
Nagore: Que una cosa que también te puede pasar que un día te pase o desayunes una cosa y pasen tres minutos y ya no te acuerdas que has desayunado y al día siguiente te vuelves a acordar. O, por ejemplo, haces algo que no está bien, y al día siguiente te preguntan que por qué has hecho eso y, y, ¿yo? No te acuerdas.
Otro: Es como cuando tu te vas a un país y de vuelta a tu casa, si dura mucho el viaje, ya no te acuerdas que has estado allí y después, después, al día siguiente, aun no te acuerdas, pero, al día siguiente y así, sí y después lo recuerdas, porque tienes la memoria y el cerebro que es lo que está fuera de la memoria.

Uno de los trabajos realizados en en el taller de plástica escénica.
Pedro: Y también la memoria personal, la que tu vives solo,
Otro: Recuerdos solo de uno.
Hugo: Yo me acuerdo de mi abuelo.
Ana: Claro, y yo no comparto con Hugo el recuerdo de sus abuelos, porque no les he conocido, no he vivido con él. Si recuerdo a mis abuelas. Como dice Pedro ese es un recuerdo personal de Hugo. Pero Hugo y yo tenemos recuerdos comunes, por ejemplo, la habitación del año pasado.
Jimena: Por ejemplo, Tú tienes un recuerdo triste porque se te ha muerto un amigo de mi padre y de mi madre que se llama Morgan. Entonces pues lo recuerdas como un recuerdo triste. Recuerdas cuando estaba vivo, y recuerdas cuando...
Ana: Y cuando recuerdas cuando estaba vivo ¿es triste?
Jimena: No es triste. No te sigue la tristeza porque le ves como vivo, le sientes, es como si volvieras a estar ahí con él,
Ana: Luego la muerte no solo es triste.
Otro: Es triste pero cuando recuerdas lo vivido es alegre.
Otra: Que tampoco pasa nada porque una persona se muera y tu la recuerdes triste, pero también hay esos momentos que has pasado con él, los dos, que has jugado con él, que has paseado,
Ana: Ella está pensando en su perra.
Niña: Sí, porque era viejita, estaba ciega, estaba sorda, se cayó por un hueco de la escalera, se hizo sangre, se perdió un día, entonces, pues se murió. Pero yo lo recuerdo, recuerdo también que una vez me gruñó, que yo era pequeña, pero mi madre le regañó. Y, eso, me lo cuenta. Bueno, también recuerdo que yo la llamaba Yeyé. También recuerdo que hacia muchas cosas con ella. También lo recuerdo pero como una cosa triste porque si yo quiero a un animal y de pronto se muere ya no lo voy a volver a ver más a no ser en foto o en vídeo.
Varios: Es triste.
Un niño: Yo lo sentí cuando se murió mi abuelo y mis mascotas.
Ana:Vale, y ¿cómo te sentiste?
Niño: Mal.
Ana: Pero si tu cierras los ojos ¿recuerdas a tus mascotas y a tu abuelo?
Niño: Sí.
Ana: Eso es la memoria. Y ¿alguien recuerda lo que estuvimos hablando esta mañana?
Niño: Parece que no, es que la gente no tiene memoria.
Ana: ¿Quién no tiene memoria?¿Marina no dijo nada esta mañana?
Esther: Los de Primero hicimos una cosa cuando estábamos preparándonos para el Pasacalles. Los niños y niñas de Primero hicimos un ejercicio en casa preguntando a alguien sobre qué hacían cuando eran pequeños a qué jugaban, qué cantaban … ¿quién se acuerda?
Varios: A los abuelos, las abuelas.
Esther: ¿Qué preguntamos?
Niña: Alguna canción que se supieran de cuando eran pequeñitos para el Pasacalles.
Otra: No solo que cantaran sino que jugaran como el pasillo.
Esther: Y que nos enseñaran esas canciones de cuando eran pequeños ¿verdad?
Vera: Y vino Marisol a enseñarnos canciones.
Esther: Y vino Marisol a enseñarnos canciones de cuando era pequeña.
David: Mirad, se me está ocurriendo una cosa y es que muchas veces recordamos algo porque nos lo han contado. No solo recordamos nosotros lo que hemos vivido, sino lo que nos han contado de lo que hemos vivido de pequeños, o lo que ellos vivieron. Y lo guardamos en la memoria aunque no lo hemos vivido. Recordamos lo que alguien nos ha contado y se lo contamos a otra persona.
Ana: Compartimos recuerdos.
David: Y, por eso hay canciones que las sabe mi bisabuelo, mi abuelo, mi hijo y yo, mi hijo porque yo se las he cantado a él. Y digo y ¿por qué esas canciones son tan famosas si no salen en la tele?
Niño: Porque os lo vais contando.
David: Porque os lo vais contando.
#juego #infancia #TrabenCoCrea #memoria #leganes #formaciónartística #educaciónartística #trabenco #fundacióndanielyninacarasso #educación #aliciavallejo